lunes, 4 de abril de 2011

Datos sobre la ley de Ohm






La imagen anterior nos muestra la resistencia que va conectada a 2 baterias en un circuito cerrado. Si abrimos el circuito y lo probamos con el multimetro no dara la cantidad de enercia que esta consumiendo la la resistencia y cuanta energia esta gastando la bateria.


La ley de Ohm relaciona el valor de la resistencia de un conductor con la intensidad de corriente que lo atraviesa y con la diferencia de potencial entre sus extremos. En el gráfico vemos un circuito con una resistencia y una pila. Observamos un amperímetro que nos medirá la intensidad de corriente, I. El voltaje que proporciona la pila V, expresado en voltios, esta intensidad de corriente, medido en amperios, y el valor de la resistencia en ohmios, se relacionan por la ley de Ohm, que aparece en el centro del circuito.

Ohm

Ohmio




El ohmio u ohm (símbolo Ω) es la unidad derivada de resistencia eléctrica en el Sistema Internacional de Unidades. Su nombre se deriva del apellido del físico alemán Georg Simon Ohm, autor de la Ley de Ohm.

Test de la ley de Ohm

Prueba tus conocimientos contestando este test en esta direccion.
www.creartest.com/hacertests-52414-FISICA.php

Problemas de La ley de Ohm


  1. Encontrar la resistencia total del siguiente circuito:
Solución: El voltaje de la resistencia R1 se encuentra directamente encontrando la resistencia total del circuito:
 
 
por lo tanto la resistencia R2 tiene un voltaje de 6V, como podemos ver:
 
 
     también debemos considerar que la corriente en un circuito en serie, como lo es esté,  por lo que la corriente en la resistencia R1 es la misma que la de R2 y por tanto:
 
 
Por último la resistencia total de las resistencias del circuito son:
 
 

 
 
 
 
Solución. Aunque no se da el valor de la resistencia R1, podemos determinar el valor del voltaje en la resistencia  R2, ya que lo que si conocemos es la corriente en la resistencia R1, la cual es la misma en el resto del circuito. Por lo tanto:
 
 

 
  1. Encontrar el voltaje de la fuente del diagrama siguiente:
 
Solución:  De manera inmediata podemos determinar que por tratarse de un circuito serie la intensidad dela corriente es la misma en todos sus elementos. Por otro lado conocemos el valor de las resistencias, no así el de la pila del cual no será considerada en este ejercicio, y por tanto podemos obtener directamente el voltaje total del las componentes.
 
 
entonces el voltaje total de la fuente es igual a:
 
 

  1. Demostrar que para un circuito en paralelo de dos resistencias la resistencia total es igual a:
 
Solución. Sabemos que para un circuito en paralelo la resistencia total es igual a:
 
                                                    
si solo tenemos dos resistencias tendremos:
 
 
la expresión demostrada es una expresión clásica para encontrar la relación entre dos resistencias en paralelo, al menos es una expresión nemotécnica fácil de recordar.
 

 
 
 
 
a) El voltaje en cada una de las resistencias es igual al voltaje total, es decir el de la fuente. Por lo tanto, podemos calcular el voltaje total calculando el voltaje en una de las resistencias, en este caso, el que podemos calcular es el de la resistencia R1:
 
 
 
 
b).- Para calcular la corriente de la fuente los podemos hacer de dos formas:
 
 
1er Método
 
Para el caso de las corriente en las otras resistencia tendremos:
 
 
2º Método
 
Calculemos la resistencia total:
 
la corriente total es igual a:

martes, 29 de marzo de 2011

Nuestro Objetivo

Ley de Ohm


Esta pagina fue elaborada para dar a conocer la Ley de Ohm, no solo conocerla si no tambien explicarla por medio de ejercicios y test que puedes ver y resolver.
No solo podras leer si no tambien comentar y cuestionarnos tus dudas hacer de esta ley u otro tema con enfasis en la materia de la fisica.


Conclusion:
Enseñar esta ley y resolver dudas de nuestros visitantes.

Ohm's Law

Ohm's Law states that the current flowing through an electrical conductor is directly proportional to the voltage and inversely proportional to the resistance as long as their temperature remains constant.

The mathematical equation describing this relationship is:

I = V / R

                        

Where I is the current passing through the object in amperes, V is the potential difference of the terminal object in volts and R is the resistance in ohms (Ω). Specifically, Ohm's law says that the R in this relationship is constant regardless of the current.

This law is named for German physicist Georg Ohm, who in a treatise published in 1827, found values ​​of voltage and current passing through some simple circuits containing a large number of cables. He filed a slightly more complex equation as mentioned above to explain the experimental results. The above equation is the modern form of Ohm's law.

 
 

Historia


En enero de 1781, antes del trabajo de Georg Ohm, Henry Cavendish experimentó con botellas de Leyden y tubos de vidrio de diferente diámetro y longitud llenados con una solución salina. Como no contaba con los instrumentos adecuados, Cavendish calculaba la corriente de forma directa: se sometía a ella y calculaba su intensidad por el dolor. Cavendish escribió que la "velocidad" (corriente) variaba directamente por el "grado de electrificación" (tensión). Él no publicó sus resultados a otros científicos a tiempo, y sus resultados fueron desconocidas hasta que Maxwell los publicó en 1879.
En 1825 y 1826, Ohm hizo su trabajo sobre las resistencias, y publicó sus resultados en 1827 en el libro Die galvanische Kette, mathematisch bearbeitet (Trabajos matemáticos sobre los circuitos eléctricos). Su inspiración la obtuvo del trabajo de la explicación teórica de Fourier sobre la conducción del calor.
En sus experimentos, inicialmente uso pilas voltaicas, pero posteriormente usó un termopar ya que este proveía una fuente de tensión con una resistencia interna y diferencia de potencial casi constante. Usó un galvanómetro para medir la corriente, y se dio cuenta que la tensión de las terminales del termopar era proporcional a su temperatura. Entonces agregó cables de prueba de diferente largo, diámetro y material para completar el circuito. El encontró que los resultados obtenidos podían modelarse a través de la ecuación:




  I=  a/b+1
Donde x era la lectura obtenida del galvanómetro, l era el largo del conductor a prueba, a dependía solamente de la temperatura del termopar, y b era una constante de cada material. A partir de esto, Ohm determinó su ley de proporcionalidad y publicó sus resultados.
La ley de Ohm todavía se sigue considerando como una de las descripciones cuantitativas más importante de la física de la electricidad. Aunque cuando Ohm publicó por primera vez su trabajo, las críticas rechazaron su trabajo. Su trabajo fue denominado "una red de fantasías desnudas", y el ministro alemán de educación afirmó que un profesor que predicaba tales herejías no era digno de enseñar ciencia. El rechazo al trabajo de Ohm se debía a la filosofía científica que prevalecía en Alemania en esa época, la cual era liderada por Hegel, que afirmaba que no era necesario que los experimentos se adecuaran a la comprensión de la naturaleza, porque la naturaleza esta tan bien ordenada, y que además la veracidad científica puede deducirse al razonar solamente. También, el hermano de Ohm, Martín Ohm, estaba luchando en contra del sistema de educación alemán. Todos estos factores dificultaron la aceptación del trabajo de Ohm, el cual no fue completamente aceptado hasta la década de los años 1840. Afortunadamente, Ohm recibió el reconocimiento de sus contribuciones a la ciencia antes de que muriera.
En los años 1850, la ley de Ohm fue conocida como tal, y fue ampliamente probada, y leyes alternativas desacreditadas, para las aplicaciones reales para el diseño del sistema del telégrafo, discutido por Morse en 1855.
En los años 1920, se descubrió que la corriente que fluye a través de un resistor ideal tiene fluctuaciones estadísticas, que dependen de la temperatura, incluso cuando la tensión y la resistencia son exactamente constantes. Esta fluctuación, conocida como ruido de Johnson-Nyquist, es debida a la naturaleza discreta de la carga. Este efecto térmico implica que las medidas de la corriente y la tensión que son tomadas por pequeños períodos de tiempo tendrá una relacion V/I que fluirá del valor de R implicado por el tiempo promedio de la corriente medida. La ley de Ohm se mantiene correcta para la corriente promedio, para materiales resistivos.
El trabajo de Ohm precedió a las ecuaciones de Maxwell y también a cualquier comprensión de los circuitos de corriente alterna. El desarrollo moderno en la teoría electromagnética y el análisis de circuitos no contradicen la ley de Ohm cuando estás son evaluadas dentro de los límites apropiados.

Ley de Ohm

La Ley de Ohm afirma que la corriente que circula por un conductor eléctrico es directamente proporcional a la tensión e inversamente proporcional a la resistencia siempre y cuando su temperatura se mantenga constante.
La ecuación matemática que describe esta relación es:
I=V/R
                         






 
Donde, I es la corriente que pasa a través del objeto en amperios, V es la diferencia de potencial de las terminales del objeto en voltios, y R es la resistencia en ohmios (Ω). Específicamente, la ley de Ohm dice que la R en esta relación es constante, independientemente de la corriente.
Esta ley tiene el nombre del físico alemán Georg Ohm, que en un tratado publicado en 1827, halló valores de tensión y corriente que pasaba a través de unos circuitos eléctricos simples que contenían una gran cantidad de cables. Él presentó una ecuación un poco más compleja que la mencionada anteriormente para explicar sus resultados experimentales. La ecuación de arriba es la forma moderna de la ley de Ohm.